miércoles, 19 de junio de 2013

Vigotsky: Teoría y aportaciones pedagógicas

México, D.F., a 19 de junio del 2013.

“Vigotsky: Teoría y aportaciones pedagógicas”

La teoría de Vigotsky me parece verdadera y objetiva porque es cierto que el ser humano se desarrolla psicológicamente de acuerdo a sus experiencias y relaciones sociales en que se desenvuelve. Los ambientes en que los individuos nos desarrollamos, crecemos e interactuamos, son los que nos darán el primer aprendizaje, ya que como se observa en el video, “los aprendizajes se adquieren por la experiencia”.
El video nos dice que la conducta de los seres humanos es influenciada por la cultura. Es muy cierto porque es en el núcleo familiar donde se aprenden y adoptan formas de ser. Las conductas y aprendizajes se van heredando de generación en generación, y éstas a su vez se van transformando o modificando de acuerdo a las experiencias o al conocimiento que se adquiere en la escuela.
Otro factor que influye bastante en el aprendizaje del ser humano son los procesos mentales que desarrolla, es decir, la forma en que construye sus conocimientos. Todos aprendemos por experiencia y posteriormente lo adoptamos psicológicamente como dice Vigotsky: “Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos distintos. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio, aparece entre las personas y como una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño como una categoría intrapsicológica”, es decir, el niño aprende primero gracias a las interacciones, después relaciona sus experiencias con sus conocimientos  para construir su estructura mental y es así como llega a comprender el aprendizaje.

El papel del docente aquí es como “mediador”, ya que como menciona Vigotsky: “el alumno debe adquirir las herramientas que le ayudarán en el proceso de desarrollo mental”, y es el docente quien debe crear zonas de desarrollo próximo que le brinde al alumno las herramientas, situaciones y actividades que le permitan adquirir mas experiencias y en consecuencia mayores aprendizajes. Fomentar las interacciones dentro del aula y afuera de ella.

Children see, children do


México, D.F., a 19 de junio del 2013.

“Children see, children do”
Es un video que contiene bastante información para reflexionar. Es muy importante porque nos demuestra como los niños hacen lo que ven. Lo hacen por imitación, pero pienso que no necesariamente por los padres, de igual forma lo pueden hacer porque observan a algún otro familiar, a los amigos o compañeros o simplemente porque lo ven en sus profesores. Aquí está lo relevante del papel del maestro, ya que los niños también aprenden acciones y actitudes de él.
El video nos comprueba la teoría de Vigotsky, porque nos ejemplifica como es que un niño aprende y construye su conocimiento con base en lo que observa que hace el adulto, es decir, por medio de la interacción el niño adquiere conocimientos.
Aquí está la relevancia en la zona de desarrollo próximo, como menciona Vigotsky:” La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una
tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que
puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea.
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona
de Desarrollo Próximo (ZDP)”, porque es cierto que en un espacio gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente.

El video nos muestra que en cada uno de los casos la zona de desarrollo próximo de cada niño son sus propios padres. Lamentablemente en cada caso, las acciones que se llevan a cabo, son negativas. Sería bueno observar otros videos o documentales que nos muestren como también las acciones positivas son imitadas por los niños. Es importante que el docente conozca a sus alumnos e identifique actitudes o acciones que aplica en su forma de ser. Es necesario para modificar o guiar algunas actitudes que no sean positivas o para que el niño mediante el aprendizaje construya o restructure su propio conocimiento.

miércoles, 24 de abril de 2013

John Dewey 1er. publicación


México, D.F., a 24 de abril del 2013.

John Dewey

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

"La Naturaleza del Método"

Es importante conocer la definición de método y de materia, ya que para brindar a nuestros futuros alumnos situaciones de aprendizaje de calidad, tenemos que implementar métodos que nos permitan sistematizar la materia de aprendizaje.
El método es el proceso organizado para seguir una dirección para lograr los objetivos, es decir, en educación son  los modos en que organizaremos y presentemos las actividades a los alumnos, en relación a la materia de estudio.
Es fundamental reconocer que el método y la materia son dualistas porque van aunados, no se puede aplicar un método sin una materia de estudio.
Tenemos que fomentar en los alumnos la reflexión, el análisis, resolución de situaciones problemáticas, tomando siempre en cuenta sus experiencias y necesidades, para que ellos mismos apliquen sus métodos individuales.
La importancia de los métodos es porque nos ayuda a seguir un orden para abordar los temas de estudio, para alcanzar así un desarrollo eficaz y obtener resultados óptimos.
Además nos ayuda a planificar nuestra jornada de trabajo, facilitándonos a nosotros como docentes las actividades y a los alumnos en su aprendizaje, relacionándolos  con sus experiencias y contextos, tomando en cuenta sus características y necesidades.
Concluyó que es necesario seguir un método para seguir una dirección efectiva de la materia de estudio hacia los resultados positivos. El método que decidamos aplicar debe ser flexible, es decir, nos debe permitir modificar, adecuar o cambiar estrategias o actividades, para adaptarlo al grupo.

sábado, 16 de marzo de 2013

De la coalición al régimen de separación.


México, D.F., a 16 de marzo del 2013.

DE LA COALICIÓN AL RÉGIMEN DE LA SEPARACIÓN
Coalición y espíritu nuevo.
Es importante conocer las diferencias que siempre han existido entre la Iglesia y el Estado, pero más aún cuando se establecen acuerdos que permiten llegar a un entendimiento. Se menciona la función del profesor en esta parte, ya que él debe ser siempre neutro, enfocarse en  los aprendizajes de sus alumnos y respetar siempre las costumbres y tradiciones de su contexto.
Ferry menciona dos tipos de escuelas: la escuela laica y la escuela congregacional. Ambas deben respetarse por lo mencionado anteriormente, pero lo que llamo mi atención es recordar que aún existen comunidades en México que siguen implementando este sistema de enseñanza, que piensan que la instrucción de sus hijos debe ser impartida por creyentes o sacerdotes de su propia comunidad y no por un profesor externo a ella.
En cuanto a que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la Iglesia, estoy de acuerdo con Ferry en la igualdad, ya que como bien dice: “Sé que más de alguna mujer me responderá, por su parte:¿pero de qué sirven todos eso conocimientos, todo ese saber, todos esos estudios? Yo podría responderle: para educar a sus hijos, y sería una buena respuesta, pero como es trivial, prefiero decir: para educar a sus maridos; porque es muy cierto que la mujer es el centro del núcleo familiar  ya que es quien cría a sus hijos, es quien inculca en él los valores y costumbres, y que mejor que hacerlo con conocimientos y argumentos. Es así donde se aplica la igualdad en educación porque la familia se convierte en la unidad reconstituida por padre y madre.
Las concepciones y las prácticas pedagógicas me interesaron porque lo relaciono con las formas de aprendizaje que se aplican en la actualidad. El método intuitivo que inicia con lo concreto y el método activo que es en el que el docente crea ambientes en los que el alumno practique y descubra su propio conocimiento.
Es aquí en donde le dan relevancia a lo teórico, dejando de lado lo práctico. Pienso que de aquí viene lo conocido hoy en día como tradicionalismo, que está basado en lo teórico y en la memorización. No tiene nada en común con el constructivismo, que lo relaciono al método activo porque es el niño quien va descubriendo, practicando, experimentando, construyendo y aprendiendo.
Me parece perfecto que el racionalismo se haya alcanzado, ya que se obtuvo mayor cobertura en cuanto a los métodos de aprendizaje. Jules Ferry  logró importantes cambios en la educación y que en la actualidad se siguen aplicando.

México, D.F., a 15 de marzo del 2013.
“LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN FRANCIA EN LA DECÁDA DE 1880. LA ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL COMO SERVICIÓ PÚBLICO, LAICO, OBLIGATORIO Y GRATUITO”
De las leyes fundamentales a la guerra “…que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la Iglesia”
Las concepciones y las prácticas pedagógicas.                            Antoine Prost
DE LAS LEYES FUNDAMENTALES A LA GUERRA

Es importante reconocer como en esa época la población consideraba ya trascendental la instrucción, porque  sabían que la difusión de conocimientos  les permitiría alcanzar sus objetivos y tener mayor progreso, y así es como las familias consideran que el bienestar inicia en las escuelas.
Existió gran influencia por la época de la luces, ya que por medio de la ilustración, se logró mayor cobertura y distribución de libros que contenían diversos conocimientos, en los cuales la población puso su mayor confianza ya que no dudaban de lo que estaba escrito en ellos.
La sociedad confiaba en el progreso de su gente con base en la instrucción, porque es muy cierto que el conocimiento otorga los fundamentos para lograr objetivos, para crecer como personas y  así compartirlo con los demás y alcanzar un crecimiento como nación.
Esta forma de pensamiento es la que permite reconocer la importancia de las leyes fundamentales de Jules Ferry y Goblet (1879-1889).
De las leyes fundamentales me  intereso bastante la fundación de las escuelas normales para mujeres,  porque es aquí en donde inicia la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral, permitiendo así que se inicie el arduo trabajo para lograr la equidad de géneros.
En esta época surge lo esencial para construir un sistema educativo que hoy en día siguen vigentes como el ser un servicio público, la gratuidad, la obligatoriedad impuesta al padre y la laicidad.
El debate que surgió fue el servicio público porque se creía que si no se pagaba la instrucción los padres no estarían atentos en el aprovechamiento y en la asistencia de sus hijos. Pienso que eso depende de cada familia, en el interés y atención que realmente se les otorga a los hijos, porque un ejemplo claro en la actualidad es que existen niños que asisten a escuelas particulares y no es garantía de que los padres de familia presten mayor atención en sus estudios.
Difiero de Jules Ferry en cuanto a mencionar que la moral depende plenamente de los profesores, ya que es en el hogar donde se aprenden inicialmente los valores, la moral y costumbres que van formando a cualquier individuo desde que es un niño.
Es cierto que el profesor predica con el ejemplo, para que sus alumnos aprendan también de él, pero para que en realidad funcione se deben construir  acuerdos y unir esfuerzos entre los principales integrantes de una comunidad escolar que son alumno, profesor, padres de familia y director, ya que para alcanzar  los objetivos debe llevarse a cabo un trabajo colaborativo, en el que todos aporten de sí lo mejor.
Sin embargo estoy de acuerdo con Ferry en la laicidad, ya que permite formar en el niño un criterio amplio que le permitirá tomar sus propias y libres decisiones en cuanto a lo religioso. Es digno de reconocerse el esfuerzo y postura de Jules Ferry para defender la laicidad en la instrucción, porque enfrentó las dificultades sin perder el objetivo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Circular de Jules Ferry


México, D.F., a 11 de marzo del 2013.

“CIRCULAR DIRIGIDA A LOS MAESTROS, REFERENTE A LA ENSEÑANZA MORAL Y CÍVICA PARÍS, 17 DE NOVIEMBRE DE 1883.”
JULES FERRY
Es importante conocer los inicios de la organización de nuestro actual sistema educativo. Su origen es Francés y el iniciador es Jules Ferry, Presidente del Consejo, Ministro de Educación Pública y Bellas Artes. Tomó acciones que establecieron la gratuidad y obligatoriedad  de la enseñanza primaria, la formación de maestros y extensión de escuelas normales, pero su acción con mayor importancia fue suprimir la enseñanza de la religión católica sustituyéndola por la instrucción moral y cívica (1882).
En  1883 dirigió a los profesores una carta referente a la educación moral y cívica, porque como menciona Jules Ferry: “el valor de la nueva enseñanza debe depender, ante todo, de la idea que se forman de ésta  los profesores y del esfuerzo personal que le entregan”, ya que es cierto que depende del interés y compromiso que tengan cada uno de los profesores, no solo en esa época sino en la actualidad misma, la instrucción que se lleva a cabo dentro de un salón de clases.
Es importante reconocer la importancia de lo anticlerical dentro de la instrucción, ya que es así como se da mayor importancia a los conocimientos y a la enseñanza moral y cívica, porque es cierto que lo religioso concierne a la familia y a la iglesia.
Es en el hogar donde se heredan o adquieren las costumbres y creencias, siendo estas libres y variables de acuerdo a los diversos  contextos, pero la educación en cuanto a conocimientos es un derecho para todos.
Estoy de acuerdo con lo que menciona Jules Ferry en la circular en cuanto a que el profesor es “el auxiliar, el que suple al padre de familia”, porque es verdad que los alumnos observan nuestra conducta, siguen nuestros ejemplos, nos admiran, confían  en nosotros, somos fuente de inspiración y nos escuchan.
La responsabilidad de un docente es muy grande ya que con el ejemplo se predica, y es aquí donde recae la importancia de nuestra labor. Nosotros tenemos que inculcar en los alumnos la moral común, trabajarla día a día con hechos para que sea significativo.
Es sorprendente descubrir que desde hace ya bastantes años se observaba la  importancia de la familia y la sociedad en la educación de sus hijos, porque siempre buscan su bien y convertirlos en personas honestas. Lo que no me queda claro aún es que siempre se solicitó a los profesores atender a los alumnos con paciencia, con firmeza y  con dulzura, no se menciona el tan mencionado tradicionalismo de años atrás, entonces no concibo  por qué hoy en día siguen existiendo profesores tradicionalistas que no ponen en práctica la solicitud de Jules Ferry.
Los profesores tienen una ardua labor, no por lo teórico como menciona Ferry si no por lo humano, ya que no se trata solo de lecciones, también de ejercicios prácticos, esfuerzos, actos y costumbres, para que los logre llevar a cabo en su vida, de forma natural.
Me parece interesante conocer que en la circular se menciona la importancia de las experiencias de vida de los niños, ya que en la actualidad también es relevante tomar en cuenta las experiencias de los alumnos para planear, para despertar su interés, para que lo relacionen fácilmente con los temas y que los aprendizajes sean significativos.
La moral y la cívica no se pueden aprender como un recetario, porque no se trata de memorizar y llevarlas a cabo por obligación. Se predican  con el ejemplo y con la formación de un juicio propio en el alumno para que sea crítico  y valore sus actos para que aprenda a amarse, honrarse y a respetarse, para lograr así amar y respetar a los demás.
Al llevar a cabo una buena labor como docente obtendremos grandes satisfacciones, que nos permitirá formar en nuestros  futuros alumnos buenos ciudadanos  que convertirán el futuro de nuestro país por uno mejor. 

Paradigma del Sistema Educativo


México, D.F., a 8 de marzo del 2013.

PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO                          

Es muy cierto que la mayoría de los países buscan implementar nuevas reformas educativas por el crecimiento económico del país y hacen lo posible por unificar la educación en el mundo, sin darse cuenta que lo niños han perdido el interés en el estudio.
El capitalismo piensa que es pérdida de tiempo y dinero brindar educación a los que no tienen los recursos. Hay muchos alumnos que desarrollan diferentes habilidades que les han permitido enfrentarse al mundo, ya sea en lo económico o en lo intelectual.
Otro problema al que se está enfrentando  el sistema educativo es el TDH, lo cual es provocado por la gran cantidad de productos que se consumen hoy en día, el consumismo; que más que necesidades básicas las mismas industrias las han convertido en una necesidad.
Esto provoca que los alumnos ya no se interesen en la escuela y se distraigan fácilmente con esos productos. Los padres de familia han tenido que recurrir a medicamentos que auxilien en la atención  de sus hijos, lo cual no les permite mantener sus cinco sentidos al cien por ciento, los mantiene adormilados.
El paradigma en la educación se observa a l comparar una escuela con una fábrica, ya que los gobiernos mantienen un sistema muy similar. En la escuela hay un timbre, aulas separadas por áreas, por asignaturas, en diferentes grados o niveles, agrupados por edades; e incluso aquí en México se manejan horarios que asemejan los de una fábrica, las actuales reformas buscan cubrir horarios más amplios que se asemejan todavía más.
Yo difiero en la sección del video en el que se menciona que no tienen que ver las edades de agrupamientos, ya que como se menciona en el artículo de “Valores, actitudes y habilidades necesarios en la enseñanza de las ciencias y su relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”: “Se afirma que todos los miembros de un grupo comparten características idénticas y éstas difieren de las de otros grupos”, porque el nivel cognitivo de un niño de primer grado es diferente al de un niño de sexto grado.
En lo que estoy de acuerdo con el video es con el trabajo colaborativo, ya que ahí se movilizan los saberes. Los alumnos ponen en práctica sus habilidades, pero desgraciadamente hoy en día aún existe el tradicionalismo, situación que limita a los alumnos y no los deja experimentar, crear y descubrir nuevos conocimientos y formas de llegar a él.
El paradigma escolar puede cambiarse siempre y cuando también intervenga en forma positiva el docente, ya que al lograr que el alumno cumpla con el perfil de egreso de educación básica está brindando al alumno las herramientas para desenvolverse en el futuro y forme su propio criterio para decidir y resolver diferentes situaciones que le brindarán la oportunidad de competir con el capitalismo.